lunes, 10 de diciembre de 2012






La Educación Primaria se fundamenta en nuestra constitución y en las ideas pedagógicas de algunos personajes como son: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Belén san Juan sin olvidar a prieto Figueroa, quienes fortalecen la educación basada en los pilares de la vida cotidiana, aprender a creer, valorar, reflexionar, participar donde se enseñan y se motivan a los estudiantes en su aprendizaje de una forma participativa, que el niño y niña contribuya a la formación de la educación en todas las etapas de su formación. Donde se atiende a partir de los seis años en adelante para empezar su formación personal hasta culminar con su certificado de sexto grado. La educación primaria en Venezuela tienes sus orígenes desde los muchos cambios y decreto hecho en relación a la educación venezolana como lo es el decreto del 27 de junio de 1870 de la educación gratuita y obligatoria, donde se crean la dirección nacional de la instrucción publica hoy llamado ministerio de educación. La educación primaria bolivariana garantiza la formación integral contemplada de dos jornadas una de cinco horas diarias y otra de ocho horas integrales, donde se desarrollan actividades e interacciones con la familia y otras instituciones, dentro de sus aspecto sociales busca en toda sociedad la justicia, igualdad, libertad, la educación es un valor fundamental de toda sociedad y todo enmarcado en el árbol de las tres raíces, por lo cual los aspecto psicológico explica los procesos del niños, su base en el constructivismo, dentro de los aspecto filosófico todo esto está contemplado en tres etapas, la ruptura colonial, pensamiento orígenes y construcción política histórica venezolana. Dentro loa fundamento sociales se caracteriza en la ley orgánica de educación articulo 4 derecho humanos y deber social
 Arsenio colmenares
17.048.882



viernes, 30 de noviembre de 2012

                                                    La  Educación Primaria

Se fundamenta en nuestra constitución y en las ideas pedagógicas de algunos personajes como son: Simón Bolívar, Simón Rodríguez,  quienes fortalecen la educación basada  en los pilares de la vida cotidiana, aprender a creer, valorar, reflexionar, participar donde se  enseñan  y se motivan a los estudiantes en su aprendizaje  de una forma participativa, que el niño y niña contribuya a la formación de la educación en todas las etapas de su formación. Donde se atiende a partir de los seis años en adelante  con una duración de 6 años y una jornada de 5  horas, y en  escuelas bolivarianas 8 horas , garantizando una educación  integral, fortaleciendo la identidad nacional, desarrollando e  incentivando el pensamiento  critico y reflexivo en los estudiantes.

Aspectos  legales de los niveles que caracterizan el sistema educativo Venezolano XIX
Esta parte de una teoría en el año 1516, la cual se hablado de la educación primaria en el monasterio chinchirivich. La educación  de las primeras letras,  en el año 1772, se creo la escuela de letras y latinidad, la constitución de 1811 en esa época procedidos por las provincias y otras tomaron la educación  y su tutelas, en 1819, Bolívar señalo que la educación  se debía dirigir a los republicanos.  La cual se plantea la moral   como aspecto de la educación donde se busca  formar el espíritu de la de la juventud, Bolívar también planteo  que la educación primaria es la fundamental para el desarrollo del hombre.
Aspectos legales del siglo XX del sistema educativo venezolano
(1914 - 1915)  en esta era el sistema educativo del siglo XX se dio el proceso  de cambios  por los método  que implemento  Felipe Guevara Rojas quien fue un ministro y rector  de la Universidad Central, allí se planteo también la educación era la evolución  de una sociedad.  La educación en el periodo (1936 – 1941), se modernizo   la educación y se crearon muchas escuelas, tomando  en cuenta la salud y la higiene, en este periodo también  se creo el instituto pedagógico nacional que mejoro  el profesionalismo de los docentes , apoyando a la educación  privada , por otra parte se crearon escuelas experimentales , escuelas rural, instituto autónomo  de la cuidad universitarias, durante el periodo  Rómulo Betancourt, prosiguió la continuidad de la educación  y se  duplico la cantidad de estudiantes surgiendo la necesidad de seguir avanzando  en la educación, y así buscar una solución a los aspectos  socio económico del maestro  en (1948 – 1952) se sanciono la ley de educación  y se constituyo la misma dando  parte  a la educación privada. 

FANNY. URBINA
C.I 13.959.717



 

La  Educación Primaria
Se fundamenta principalmente  en los preámbulos de nuestra constitución , tomando en cuenta  las ideas de las personas pedagógico, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, fortaleciendo la educación  en los pilares de la vida cotidiana, aprender a creer, valorar, reflexionar ,participar  todo esto es para enseñar  a los estudiantes que se motiven mas en  su aprendizaje  de una forma participativa , que el niño y niña contribuya a la formación de la educación en todas las etapas  que ha pasado. La educación siempre se ha buscado mejorarla, esta educación  atiende a los niños y niñas de seis año en adelante  de una duración de 6 años con una jornada de 5  horas y en  escuelas bolivarianas 8 horas , garantizando una educación  integral  en los niños, fortaleciendo la identidad nacional , y  incentivar el pensamiento  critico y reflexivo en los estudiantes.

Aspectos  legales de los niveles que caracterizan el sistema educativo Venezolano XIX
Son basamento que dan cabida una teoría, en el año 1516, la cual se hablado de la educación primaria, monasterio chinchirivich. La educación  de las primeras letras,  en el año 1772, se creo la escuela de letras y latinidad, la constitución de 1811 en esa época procedidos por las provincias y otras tomaron la educación  y su tutelas, en 1819, Bolívar señalo que la educación  se debía dirigir a los republicanos.  La donde se plantea la moral   como aspecto de la educación, y formar el espíritu de la de la juventud, Bolívar también planteo  que la educación primaria es la fundamental para el hombre.
Aspectos legales del siglo XX del sistema educativo venezolano
(1914 - 1915)  lo que era el sistema educativo en el siglo XX se vino dando en proceso  de cambios y método implementado por Felipe Guevara Rojas fue un ministro y rector  de la Universidad Central allí se planteo también la educación. La evolución  de la educación en el periodo (1936 – 1941), se modernizo mucho  la educación y se crearon  más escuelas, tomando  en cuenta la salud y la higiene. También se creo el instituto pedagógico nacional que fue creao para mejorar el profesionalismo de los docentes , apoyando mucho la educación  privada , por otra parte se crearon escuelas experimentales , escuelas rural, instituto autónomo  de la cuidad universitarias, durante el periodo de Rómulo Betancourt, prosiguió la continuidad de la educación  donde se duplico la cantidad de estudiantes y hubo la necesidad de seguir avanzando  en la educación  en este periodo, y así buscan  disolución de mejorar los aspectos  socio económico del maestro  en (1948 – 1952) se sanciono la ley de educación  y se constituyo la educación  y se dio parte  a la educación privada. 

CARLOS L. AZUAJE R
C.I 17.509.945

sábado, 24 de noviembre de 2012

 


LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO


La educación en la actualidad presenta grandes barreras para avanzar. Una de ellas es la resistencia de los actores principales como los docentes al cambio, otra es la falta de políticas educativas eficientes que incorporen herramientas adaptadas a las realidades cognoscitivas y tecnológicas de nuestros días. Y por más esfuerzos que realice una minoría de personas interesadas y motivadas al cambio es necesaria la integración de todos para que prosperen de verdad esos cambios positivos para la educación.
De igual manera, la educación del futuro debe considerar saberes que normalmente son ignorados en los planes de estudios de hoy, por eso se debe contar con actualizaciones necesarias en las propuestas curriculares que se realizan para los tiempos venideros.
Es aquí donde entra en consideración lo expuesto por Edgar Morín en su libro los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro, este autor da a entender que debemos abrirnos a nuevas ideas, a nuevos pensamientos y a nuevas estrategias para impartir el conocimiento, en conjunto; y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas ya aceptadas y comprobadas desde años anteriores. Es por esto que en los educadores deben estar abierto a los cambios y adaptarse a todo lo nuevo y usar a la tecnología como una herramienta para promover el aprendizaje en este mundo de cambio y globalizado.
Edgar Morin considera que la primera e ineludible tarea de la educación es la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se da en “nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente”. Es por eso que la critica y la autocritica son necesarias en los procesos educativos porque nada es perfecto pero esto permite siempre descubrí errores y mejorar los procesos día  a día lo que lo hace una gran labor y una tarea que se debe realizar desde varios puntos de vista. El primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica.
En el primer saber del libro escrito por el autor mencionado (Las cegueras del Conocimiento: el Error y la Ilusión), el autor expresa que “la realidad y su conocimiento pueden sufrir una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan y  toman nuevas perspectivas y horizontes”, es por eso que el educador no puede quedarse con  lo dicho y estudiados por otros hace ya varios año, tiene que formular sus propias teorías aprendiendo del día a día vivido en los salones de clases que son los laboratorios de nuestras filosofías , la realidad en conjunto con las ideas de las personas van cambiando cada día, lo que induce a que la educación vaya adaptándose a estos cambios replanteando cada día la labor docente, la gestión de la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, el cerebro es una maquina pensante que cada día evoluciona y con eso nuestras ideas.
En el segundo saber del libro los 7 Saberes (Los Principio del conocimiento Pertinente), el autor resalta la misión que  los educadores tenemos en lograr desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional tomando en cuenta la complejidad, es por esto que el que enseña tiene que aprender y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Morín en el Pensamiento complejo hace conocer que este tipo de pensamiento no resuelve en si mismo los problemas pero constituye una herramienta  para las estrategias que si lo harán. Lo simple resuelve problemas simples y en la educación no hay nada de simplicidad, sobre todo en nuestro país Venezuela que tras décadas de cambios y adaptaciones de currículos e ideologías importadas todavía hay un vacío en lograr verdaderas políticas que sustenten una educación adaptada a nuestras necesidades, a las nuevas tecnologías y a los cambios sociales a los cuales las nuevas generaciones deben estar preparados.
En relación a esto, el científico Albert Einstein propuso “la Teoría de la Crisis” donde dice:
"No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo... La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".
Es necesario enfrentar las penurias de los momentos malos para lograr el florecimiento de ideas a esos desafíos, lo complejo es lo que ayuda a nuestro cerebro a trabajar al 100%, lo sencillo nos ocasiona pereza para salir de esos problemas y conseguir verdaderas soluciones. Según Einstein, “sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía, sin crisis no hay meritos”. Esos meritos deben ser vistos como el aporte que cada uno hace a la sociedad, a la comunidad, a la educación, por más ínfimo que sea es lo que nos impulsa a seguir adelante y conseguir poco a poco cambios más grandes, no se deben confundir esos meritos con títulos obtenidos solo para colgarlos en la pared, para el aumento de sueldo o para elevar “el estatus” dentro de una organización.
Para el tercer saber del libro los 7 Saberes (Enseñar la Condición Humana) existe la unidad humana la diversidad humana al mismo tiempo, nuestra identidad individual asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. Debemos entender que nuestro destino tiene la apariencia del destino de la especie humana, del desino individual y el social complejos e inseparables, donde se concibe que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra. Esta aclaraciones nos hacen saber que cualquier acción que apliquemos para resolver un problema o la toma de decisión para solventar una necesidad individual se verá reflejado en otros individuos y por más que intentemos no alterar la vida de los otros ciudadanos es imposible el no hacerlo, ya que somos parte de este todo y aunque nuestra acción sea positiva o negativa será necesariamente reflejada en otros.
Asimismo, en el libro del Pensamiento complejo, Morín nos hace saber que la vida social exige que nos comportemos como maquinas triviales (cuando conocemos todas sus entradas conocemos todas sus salidas), esto habla de comportamientos predecibles, pero el ser humano por naturaleza propia es no trivial, si no consigue la solución de una manera busca otra hasta alcanzarla o fracasar en el intento. Aunque, muchos países optan por políticas triviales donde obtengan respuestas conocidas o manejables por sus ciudadanos siempre sale a la luz que el comportamiento humano individual y en conjunto no puede ser restringido.
La identidad Terrenal es el cuarto saber, formula que debemos enseñar sobre la crisis que actualmente enfrentamos alrededor de todo el mundo, producto de las acciones tomadas por las sociedades en los últimos siglos. Como de ahora en adelante todos poseemos los mismos problemas de vida o muerte y compartimos un destino común las sociedades por más remotas que estén, nos corresponde trabajar para un mismo fin con estrategias y acciones diferentes que contribuyan a no empeorar lo que ya está en deterioro. Aunque como se dice en el libro de Pensamiento Complejo “la acción es estrategia”. La palabra estrategia no designa a un programa predeterminado que baste para aplicar en el tiempo. La estrategia permite, a partir de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción, escenarios que podrán ser modificados según las informaciones que nos lleguen en el curso de la acción y según los elementos diversos que surgirán y alterarán la acción.
El quinto saber llamado “Enfrentar las incertidumbres”, trata del deber que tenemos en desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la inseguridad de nuestro tiempo, que enseñe principios de estrategias que nos permitan desafiar todos los conflictos y problemas que se nos presentan a diario en diferentes entornos, asimismo, modificar este perfeccionamiento en virtud de las informaciones en el camino. Las ciencias nos han revelado muchas certezas, pero también nos han dado muchas incertidumbres, pero no se puede escapar de ellas y vivir alejado de las ciencias.
La educación del futuro debe estar encaminada a enseñar a comprender, a tolera y a valorar todo aquello que nos rodea, esos son los principios básicos del sexto saber “Enseñar la Comprensión”. En ocasiones nos sentimos el centro del universo, el que todo lo sabe y lo que no conocemos o nos parece extraño es mentira, secundario o atenta contra nuestra forma de pensar, es ahí donde cometemos el grave error de no aceptar que desconocemos algunas cosas y que no tenemos las respuestas para todo, llegamos a convertirnos en simplistas evocando el “Pensamiento complejo”, perdemos la comunicación y hasta la ética por el simple hecho de defender algo que sabemos que está mal, es de ahí la importancia que tiene reflejar este entendimiento de la comprensión para que las próximas generaciones no cometan otros tropieces.
Las distintas sociedades, los distintos imperios y pueblos, siempre suponen que el futuro ha de edificarse conforme a sus patrones o modelos; véase Roma, un imperio tan extendido en el tiempo, el mejor ejemplo que podemos mostrar de esta creencia.
Pero los imperios caen y cae su cultura, su poder. El futuro es incierto y el ser humano debe ser consciente de ello... ¡Podemos reconocer lo indefinido de nuestras vidas!
Así afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morin matiza su confirmación, así: “existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.
En virtud de este fenómeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morin concluye que la educación debe hacer suyo el “principio de incertidumbre” a la manera en que la física lo asumió a partir de 1900 cuando Heisenberg se lo enunció a la ciencia, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la predictividad del futuro.
En la secta parte “Enseñar la comprensión” Morin verificó que comunicación no implica comprensión. Por eso la educación tiene que abordar la comprensión de manera directa y en dos sentidos:

A. La comprensión interpersonal e inter grupal. Y

B. La comprensión a escala planetaria.

            La comprensión siempre está amenazada por los códigos éticos de los demás (sus costumbres, sus ritos, sus opciones políticas). De ahí, que los grandes enemigos de la comprensión sean el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo.
“Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas”. No podemos “etiquetar” las personas, ellas están más allá de la “etiqueta”.
Al respecto Morin propone la posibilidad de mejorar la comprensión mediante:

A. La apertura empática hacia los demás. Y

B. La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, en la medida en que no atente a la dignidad humana.

            Morin resuelve este punto, afirmando que la comprensión alienta el establecimiento de sociedades democráticas, pues fuera de éstas no cabe la tolerancia ni la libertad para salir del círculo etnocéntrico. Concluye con que la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.
Por último, tenemos “La Ética del Género Humano”, donde se orienta a la educación a contribuir en la toma de conciencia del cuidado de nuestro planeta y nuestra comunidad. Está conciencia se debe concebir en la voluntad de producir verdaderos cambios en la manera de pensar y actuar. La ética no se enseña con clases de moral y valores solamente hay que hacer pensar a cada persona que es humano, un individuo, pero que forma parte de una comunidad o sociedad y que en estos días llenos de complejidad debe existir un verdadero compromiso con la solidaridad.
Morin clama por una ética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Termina diciendo que el bucle individuo-especie sustenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre; porque la humanidad ya no es una noción abstracta y distante, ya se ha convertido en algo concreto y próximo que interactúa y tiene obligaciones planetarias.
De esto podemos ver que todo docente tiene que tener principios éticos y morales ya que tenemos el deber de ser un modelo a seguir, los alumnos nos ven hasta más horas que sus padres  en muchos casos por tal motivo se ven muy influenciados por nuestras ideas y comportamiento. Debido a nuestras ideas y la manera en que actuamos en el salón de clases influyen de manera directa tanto en el aprendizaje como en sus personalidades ya que el niño es un ser moldeable hasta que su personalidad se desarrollo su personalidad pero además sus ideas son cambiantes en el tiempo y depende de todos los factores que lo rodean. Cada docente tienen el deber de inculcar en sus alumnos la herramientas para que puedan diferencial el mal del bien ya si en eso el ser humano estaría cielo no podría orientar su camino hacia lo correcto.
El libro me ha parecido muy interesante, porque Edgar Morín da un repaso a todo lo que deberíamos dar importancia y no se la damos. La educación debería ser algo muy importante para todo el mundo, ya que no hay nada mejor que una persona bien educada, con buenos valores y principios, pero nadie le presta atención. Al igual que el autro, creo que una sociedad sin una educación que se base en estos 7saberes, es una sociedad vacía, una sociedad anticuada, que se estanca y que no avanza.

 Para concluir se puede decir que la mayoría de nosotros  nunca nos habíamos planteado que la educación se basase en tantos saberes, la veía como algo más sencillo; y supongo que como yo pensará la inmensa mayoría, y es justamente esto lo que falla. Todo el mundo, desde el gobierno, pasando por las escuelas, profesores... y terminando por los padres, deberían plantearse cómo se está educando ahora a los niños, a las generaciones del futuro y seguramente todos llegarían a la conclusión de que debemos cambiar. Actualmente la educación se está basando en la tolerancia, en el mestizaje (que es enriquecedor)... pero aún así no se debe olvidar la comprensión, el no tener miedo a las incertidumbres, la ilusión, los errores y la ética.
Morín ha hecho un libro muy completo y muy compacto. Aunque creo que en algunos momentos utiliza demasiados tecnicismos que hacen que te pierdas y debas volver a leer ese trozo. Aún así nos da mucha información, nos remite a otros libros y compara con otros autores. En muy poquitas líneas nos ha resumido lo más importante de la educación, sin olvidar que ha criticado la educación del pasado y la del presente, para pasar a dar unas soluciones muy posibles y realizables para nuestro futuro. Las soluciones que nos plantea pueden parecer utópicas o al menos pueden parecer difíciles de realizar, pero creo que si todos pusiéramos de nuestra parte, se podría llegar a tener una mejor educación.

Yenni Chinchilla
C.I 14.835.486

CARLOS L. AZUAJE R.
C.I 17.509.945

Jose luis hidalgo
CI:20.414.952